auditor

“Hallazgo de Auditoría” tiene un Valor Importante en la Actuación de Control

Caracas, 21 de Oct. 2022 – (PRENSA SUNAI).- Este viernes se desarrolló el
curso en línea de “Hallazgo de Auditoría”, transmitida por el canal de
YouTube Formación SUNAI, desde la sede la Superintendencia Nacional de
Auditoría Interna (SUNAI), para todos los profesionales activos que integran
en las Unidades de Auditoría Interna de la de la Administración Pública
Nacional, Estadal, Municipal Central y Descentralizada Funcionalmente.
El formador de la SUNAI, Jean Carlos Villasmil, explicó que “Hallazgo de
Auditoría”, es el resultado de la prueba de técnica que los auditores aplican a
la hora de realizar su trabajo de actuación, en el área de control fiscal de
auditoría de Estado.
“Cuando nosotros estructuramos nuestros hallazgos, todo va a un informe, el
cual sirve para la toma de decisiones, para plantear recomendaciones que
son útiles y pertinentes para que las Máximas Autoridades, apliquen todos
los correctivos necesarios”, señaló Villasmil
De esta manera, la SUNAI continúa fortaleciendo su programa de formación
en línea de calidad, dónde los participantes pueden conectarse, todos los
viernes desde cualquier parte donde se encuentren e intervenir en un
webinar con los formadores para intercambiar los saberes y aclarar duda
sobre los temas.

IMG-20211013-WA0007

Trabajadoras y trabajadores de la SUNAI participaron en el conversatorio sobre La Nueva Expresión Monetaria: Camino Hacia el Bolívar Digital

Caracas, 13 de octubre de 2021 – (Prensa SUNAI).- La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI) llevó a cabo este miércoles en la Sala Hugo Chávez,  un intercambio de saberes con un equipo designado por el Presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Dr. Calixto Ortega, para realizar esta ponencia sobre La Nueva Expresión Monetaria: Camino Hacia el Bolívar Digital.

Esta actividad fue llevada a cabo de la mano del Vicepresidente de Operaciones Nacionales del Banco Central de Venezuela (BCV), Gaspar Pinto, apoyado en otros técnicos de esa institución y fue dirigida a los Gerentes Generales y Gerentes de línea de la SUNAI, pero también a algunos trabajadores y trabajadoras designados para participar.

La ponencia que se desarrolló desde las 9:00 a.m. hasta las 12:00 m, contó con una disertación en 3 partes sobre la nueva expresión monetaria, entre ellas la concepción de la nueva expresión monetaria sobre la base de aspectos medulares como el redondeo, entre otras, que inciden en la vida cotidiana.

Esta actividad contó con la presencia de los formadores, José Zamora, Ramón Carcaño  y el profesor Aristudemus León Zaravia, quienes emergieron varias preguntas de interés sobre el tema.

“Se organizó una propuesta sobre una mesa técnica de discusión y debate con el personal directivo del Banco Central, es un proceso que no termina aquí, es continuo… un compendio de saberes que bien aplicados podrían derivar en próximas presentaciones e incidirán en materia de conformación de los cursos en línea y presenciales con respecto a la auditoría interna”, expresó José Rendón, Gerente de la Oficina de Asesoría y Asistencia Técnica.

Por su parte, el profesor Aristudemus León, destacó que la ponencia fue breve y precisa “felicito a la SUNAI y al personal del BCV, por hacer este tipo de relaciones que generan conocimientos, me gustaría que se abordarán más temas con mayor profundidad, como lo es las variables del salario, preservar el poder adquisitivo y los precios”.

Asimismo, Ramón Carcaño expresó que ha sido muy bueno el acercamiento que se realizó con el BCV como órgano rector del sistema relacionado con las políticas monetarias “muy interesante la difusión de la normativa que el BCV ha emitido sobre la nueva expresión monetaria, eso aclaró muchos aspectos con este nuevo Bolívar Digital”.

“Agradezco a la Superintendenta y todo su equipo por la invitación y haberme dado la oportunidad de asistir, la ponencia estuvo muy esclarecedora y asertiva” agregó José Zamora Díaz.

Lisett Prieto, gerente General de Auditoría de la SUNAI señaló que la actividad fue extraordinaria “muy enriquecedora e importante para el conocimiento de los trabajadores y del pueblo en general”.

Seguidamente Ornella Cartucciello, coordinadora Encargada de la Gerencia de Asesoría y Asistencia Técnica, destacó que las expectativas con el conversatorio estuvieron satisfactorias, pues todas las preguntas que formularon fueron respondidas y se esclarecieron las dudas”.

Finalmente, Maryoley Magdaleno, coordinadora de Presupuesto, resaltó que la actividad sirvió para indagar sobre el tema de la nueva expresión digital y las miras a dónde se quiere llegar “la idea es que todas las transacciones sean más prácticas a nivel tecnológico, es decir, que haya una automatización del nuevo sistema monetario”.

IMG-20210727-WA0070 (1)

SUNAI Participa en la Consulta Pública del Proyecto de Reforma Parcial de La Ley Contra la Corrupción

Caracas, 27 de julio de 2021.- La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI), adscrita a la Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, participó en la primera Consulta Pública Especializada para el Proyecto de Reforma Parcial del Decreto Con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Contra la Corrupción, luego que esta fuera aprobada en primera discusión en el hemiciclo de la Asamblea Nacional (AN) el 8 de julio de 2021.

La actividad realizada en la sede la SUNAI, contó con la presencia del presidente de la Comisión Permanente de Contraloría de la AN, diputado M/G Alexis Rodríguez Cabello; con el Coordinador de la Subcomisión Sectorial para el Control del Gasto Público y la inversión del Ejecutivo Nacional y entes Descentralizados, diputado Winston Vallenilla, y el diputado por el estado Miranda, Francisco González.

El asesor Interinstitucional de la SUNAI, Freddy Suarez, acompañado de la gerente General de Sistema de Control Interno, Narky Martínez, hicieron la entrega formal a la Comisión Permanente de Contraloría de la AN, de una propuesta adelantada sobre dicha Ley. De igual modo, se conformó una mesa de trabajo para seguir discutiendo la propuesta elaborada por la SUNAI.

“Auditar es controlar”

El diputado Rodríguez Cabello, señaló “nosotros tenemos la responsabilidad de legislar, por eso celebro que la SUNAI nos haya invitado hoy porque eso significa que está velando por el cumpliendo de una función fundamental dentro de la Administración Pública, como lo es el ejercicio del control, auditar es controlar”.

También, explicó que se está proponiendo en la reforma de la Ley Contra la corrupción,  incluir a los entes que han nacido en Revolución Bolivariana, para que tomen conciencia en la importancia del buen uso y resguardo de los bienes nacionales, apegados a las normas y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

La Ley Parcial contra la Corrupción debe recibir aportes de todas y todos

 

Por su parte, el diputado Winston Vallenilla, invitó a ponerle cariño a la consulta pública a la reforma de la ley parcial contra la corrupción “entendamos que cada uno de nosotros somos importantes en la sociedad y para el país, aportemos entonces nuestras mejores ideas, démonos la mano unos a otros y compartamos lo que tenemos, no dejemos que el árbol de la esperanza deje de florecer”.

Durante la consulta pública de la Ley Contra la Corrupción se abordó la inclusión de las organizaciones populares que reciben recursos y bienes públicos, como en las comunas y consejos comunales.

La actividad finalizó con la intervención de la gerente de Sistema de Control Interno, Narky Martínez, quien informó que la SUNAI como órgano rector del Sistema del Control Interno de los entes de la Administración Pública Nacional, hace entrega de una propuesta este martes con el fin de trabajar en conjunto a partir de ahora en el área de formación, la capacitación, el seguimiento y acompañamiento para que avanzar con ética y honradez alcanzar los objetivos.

Prensa SUNAI

WhatsApp Image 2020-12-17 at 2.17.33 PM

José Zamora Díaz: “La SUNAI presta apoyo extraordinario en formación”

 Caracas, 30 de Nov. (Prensa SUNAI).- El pasado viernes 27 de noviembre, se llevó a cabo la videoconferencia de la Tercera Mirada sobre El Sistema de Control de Fiscal a cargo del profesor José Zamora Díaz. Partiendo de las bases constitucionales y legales que sustentan el ejercicio de la auditoría interna explicó el entramado que conforma el sistema nacional de control fiscal y de sus órganos competentes.

Recapitulando las funciones de dicho sistema, recalcó a la Contraloría General de la República como el ente rector, así como los órganos territoriales como lo son las contralorías estadales, municipales, distritales y distritales metropolitanos, constituyendo de esta manera el sistema nacional de control fiscal externo. Por otra parte, la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna, SUNAI, la Contraloría General de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana, las Unidades de Auditoría Interna, las máximas autoridades y los ciudadanos y ciudadanas conformarían lo que se llama el sistema nacional de control interno.

Con referencia a las funciones de la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna, señaló que en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República se establecen algunas de sus funciones como la supervisión y, que sin embargo, “la SUNAI presta apoyo de manera extraordinaria en cuanto a formación y a dictar normativas en cuanto a control interno, al  riesgo, a la evaluación del control interno y la  evaluación del riesgo, entre otros.”

Por otro lado, destacó las funciones de la  Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que tiene rango constitucional y cuya competencia es exclusiva de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Esta contraloría tiene competencia tanto de control  externo como interno.

Por su parte, hizo hincapié en que las máximas autoridades deben actuar mancomunadamente con los órganos de control fiscal ya que pueden regular las normas para proceder al control interno como lo establece la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Ambos deben trabajar de la mano para que estén involucrados en el sistema de control fiscal.

Asimismo, las comunidades organizadas también pueden tener participación contralora a través de los ciudadanos y ciudadanas quienes pueden ejercer la contraloría y auditoría social que se hace  por medio de la evaluación, por ejemplo, de la asignación y ejecución de los recursos para los servicios públicos o para los programas sociales.

 

 

 

Captura Tony Boza

Tony Boza: “Cómo se construye el Poder Popular”

Caracas, 25 de nov. (PRENSA SUNAI).- La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI), transmitió este miércoles la videoconferencia “Cómo se construye el Poder Popular”, realizada por el economista Tony Boza, candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) por el circuito 7 del estado Zulia, integrado por las parroquias Cacique Mara, Cristo de Aranza y Cecilio Acosta de Maracaibo.

Esta actividad se desarrolló en el marco del Seminario “Ven Vamos Juntos al Congreso de Comunas 2.0 rumbo a la construcción de las Ciudades Comunales”, que comenzó el lunes 23 de noviembre y finalizó el 1ero de diciembre, el cual además estuvo organizado por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales.

Durante este encuentro, Boza habló sobre la aceleración del Estado Comunal como una construcción alternativa ante un capitalismo que agoniza “el movimiento comunal no puede ser un movimiento aislado, pues debe tener claro el papel de la clase trabajadora”.

En este sentido, el economista mencionó algunas propuestas para actualizar las leyes del año 2010 “ya que hay que dar fuerza normativa a la construcción comunal y orientar los recursos hacia la consolidación de los movimientos comunales y las unidades de producción familiar”.

Finalmente, añadió que debido a que vamos hacia una nueva realidad económica, se hace necesario crear un fondo para fortalecer el sistema financiero comunal, donde el Estado asuma la garantía del emprendimiento. Además propone, la creación de una banca comunal y una reforma tributaria “es fundamental, una deuda que tenemos con nuestra Nación y nuestra Revolución”, dijo

WhatsApp Image 2020-11-25 at 1.41.21 PM

La auditoría y el control, dos fenómenos en la administración pública de los Estados

Caracas, 20 de Nov. (Prensa SUNAI).- El reconocido especialista Aristudemus León ofreció la videoconferencia Paradigmas en materia de control y auditoría: Venezuela ante estos fenómenos por el canal de Youtube de Formación Sunai como parte del programa de formación  de la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.

 Destacó el especialista  la distinción conceptual  entre  auditoría y control. Para ello hizo una revisión histórica de la formulación de ambos conceptos y enfoques que los Estados Nación han adoptado a lo largo del tiempo. Destacó el modelo francés, el italiano, español y el angloamericano como los paradigmas de control y auditoría dominantes en los países occidentales.

 Al referirse al contexto venezolano destacó como en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece la estructura del Sistema Nacional de Control

Fiscal en donde la  Contraloría General de la República funge como la institución rectora de “control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales” del Estado venezolano. Las actuaciones de la Contraloría estarán orientadas a la inspección de los organismos y entidades sujetas a su control y auditoría.

Pero al hablar de Sistema de Control Interno, distinto al fiscal, León señala su base legal en  la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público. 

Aristudemus León es contador público, economista y abogado. Ha realizado postgrados en auditoría de Estado y gerencia pública, lo que le ha permitido tener una visión profunda sobre las discrepancias conceptuales entre  auditoría y control, desde sus procesos metodológicos como desde la praxis.

 Un registro para grandes datos

 Al consultarle al profesor Aristudemus León sobre el significado del Registro Nacional de Auditores Internos y Auditoras Internas que la SUNAI lanzó recientemente, enfatizó que los datos bien interpretados son estratégicos en el mundo de hoy.

 Conocer el universo de auditores y auditoras que hacen vida profesional en el país y certificarlos tiene un doble efecto. Por un lado, actualiza la información y por otro, certifica, refrenda y avala un ejercicio profesional con basamento constitucional.

 El registro “al ser un cumplimiento de la ley permite la generación de una base de datos y el rendimiento de los procesos”. Base de datos, que permitiría un calificativo de profesionales de la auditoría interna, la transparencia en el ejercicio de la ciudadanía y prestancia profesional certificada. Certificación que abarca a un espectro de auditores y auditoras de la administración pública  a nivel nacional, estadal, municipal, central y descentralizada funcionalmente.

 El profesor Aristudemus no omite la trascendencia de las nuevas tecnologías en estos procesos de control y auditoría como potencialmente lo tiene la tecnología Blockchain que por sus características de inmutabilidad y acceso a la verificación pública la hacen auditable y transparente.

 

IMG_20201118_155441

La SUNAI ofreció la videoconferencia “Formación de Denuncias en los Órganos de Control Fiscal”

Caracas, 18 de nov. (PRENSA SUNAI).- Este miércoles, se transmitió vía online la videoconferencia “Formación de Denuncias en los Órganos de Control Fiscal”, a cargo del ponente, Luis Valenzuela, como parte del Ciclo de Talleres que viene realizando la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI) en cumplimiento de sus atribuciones en el área de formación a los auditores del país.

Durante su ponencia, el Lcdo. Valenzuela expuso quienes pueden realizar una denuncia, desde un ciudadano hasta una comunidad organizada con su respectivo documento original y certificado por el órgano donde ocurrió la irregularidad. Reiteró que esta denuncia se puede hacer por escrito, verbalmente o por medios electrónicos, dirigido hacia la Oficina de Atención al Ciudadano, Unidad de Auditoría Interna, Contraloría General o ante la SUNAI.

Asimismo, explicó que al realizar la denuncia se debe proteger la identidad del denunciante y garantizar sus derechos, por ejemplo, su confidencialidad, conocer el estado en el que se encuentra su denuncia, obtener resultados de ésta, derecho de petición y devolución de los documentos originales si se solicitan.

Finalmente, Valenzuela destacó que de resultar falsa la denuncia se dejará constancia mediante auto expreso y se acordará su archivo “en este sentido, la denuncia se degenera como medio de participación y se convierte en un documento carente de valor” aseguró.

WhatsApp Image 2020-11-18 at 11.03.18 AM

“Los Sistemas de Control Fiscal deben adecuarse a la naturaleza y estructura de cada institución”

Caracas, 15 de Nov (Prensa SUNAI).- Prosiguiendo con el ciclo de videoconferencias sobre las Cuatro Miradas sobre el Control Fiscal presentadas por el profesor José Zamora Díaz, el viernes 13 se llevó a cabo la segunda conferencia, esta vez, sobre los Órganos Rectores del Sistema de Control Fiscal.

En esta ocasión, Zamora Díaz, puso en relieve el papel de las instituciones que permiten ejercer la auditoría a lo interno del Estado y las diferentes atribuciones que tiene cada una ellas, partiendo del artículo 290 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que señala que “La ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento de la Contraloría General de la República y del sistema nacional de control fiscal.” Explicó cómo se constituye  dicho sistema nacional que la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal ya determina.

El también, abogado y licenciado en contaduría pública, José Zamora Díaz, resaltó que el Sistema de Control Fiscal  debe adecuarse  a la naturaleza de la institución a la que se le aplicaría una auditoría. “Los Sistemas de Control Fiscal son únicos para cada ente. Deben adecuarse  a la naturaleza y estructura de la institución”.

De acuerdo a la interpretación de este hecho,  los auditores y auditoras tendrían una necesidad  de sub-especialización profesional ya que no sería igual el control fiscal en  una institución educativa que en una institución de salud pública. Al conversar sobre la transparencia del Estado Nación ante el resto del mundo recordó el artículo 141 de la constitución que establece los principios de actuación de la administración pública como lo son honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública que tienen carácter universal.

Dentro del breve pero detallado repaso que el profesor José Zamora ofreció en esta segunda videoconferencia, el artículo 35 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal adquiere un interés práctico ya que en él se determina cómo cada institución debe establecer sus normas y procedimientos de control interno.

Queda abierta la invitación para el próximo viernes 27 de noviembre en la plataforma del canal de YouTube de Formación Sunai, cuando abordará de lleno en la tercera mirada  El Sistema Nacional de Control Fiscal.

image (1)

Jean Carlos Villasmil: “Los papeles de trabajo en las actuaciones del control fiscal evidencian la eficiencia del auditor”

Caracas, 6 de Nov. (Prensa SUNAI).- El pasado viernes 6 de noviembre se llevó a cabo la acostumbrada videoconferencia de Formación de la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI). En esta ocasión estuvo a cargo del especialista  en auditoría interna Jean Carlos Villasmil con el tema  “Los Papeles de Trabajo en las Actuaciones del Control Fiscal”.

Villasmil, destacó la importancia de los papeles de trabajo como  instrumentos  que  contribuyen  “a la compilación documental  de la información obtenida en la auditoría” y que además evidencian “la técnica, habilidad, eficiencia,  profundidad de análisis, organización del auditor y del supervisor, así como servir de fuente de información para futuras auditorías, para el seguimiento de las acciones acordadas y para la conformación del expediente de la potestad investigativa.”

Asimismo, el conferencista señaló que cada equipo de auditoría  tiene un estilo y método particular para registrar sus hallazgos y observaciones o compilar su documentación, sin embargo, es necesario comprender la importancia y rigurosidad detallada que deben tener esos papeles de trabajo en las actuaciones  de control fiscal que le puedan dar un valor  más objetivo.

Jean Carlos Villasmil, atendiendo a las fuentes bibliográficas de orden  constitucional y legal, señaló cómo deberían conformarse dichos papeles de trabajo para los diferentes tipos de auditorías, las cuales clasificó en: financieras, administrativas, de cumplimiento,  operacionales, organizacionales, de contratos, forenses, de gestión, ambiental y de sistemas de información. Y el “Examen de la Cuenta que es una auditoría integral.

Destacó la importancia de la previa planificación de la auditoría y del cumplimiento de ciertos protocolos para su ejecución que garanticen permanentemente su calidad.

También, se refirió en que el caso de la presentación del informe de auditoría debe tener una gran calidad en su forma como la buena ortografía, el uso de normas para informes como las normas APA, así como la estética y cuidado en la presentación impresa y digital. Asimismo, recalcó que aunque no hay unificación de criterios en cuanto a la presentación digital de los informes, considera que las leyes deben ir en el orden de cómo evoluciona el mundo en el futuro inmediato.

Actualmente, Jean Carlos Villasmil se desempeña como auditor en el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” y forma parte del equipo de formadores de la SUNAI. Tiene una experiencia previa como coordinador de auditoría de gestión en la Gerencia de Auditoría Interna de la SUNAI y cuenta con larga trayectoria en el área de Auditoria.

 

conferencia

José Zamora: “El Registro Nacional de Auditores y Auditoras Internas es estratégico para el Estado venezolano”

Caracas, 30 de Oct. 2020 (Prensa SUNAI).-  La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI), contó esta semana la participación del especialista, José Zamora del Banco Central de Venezuela, quien abordó  el tema “El Control Fiscal en Cuatro Miradas: 1 Sistema de Control Fiscal, Fundamentos Constitucionales y Legales”.

José Zamora, tendrá un ciclo de cuatro videoconferencias para presentar el tema relacionado con el Control Fiscal, transmitido a través del canal de YuoTube Formación SUNAI. En esta primera parte, destacó las bases que se encuentran en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el conjunto de leyes que regulan esa función.

 En esta conferencia online participaron  auditores de varias  instituciones  entre ellas: Banco Central de Venezuela, la Universidad Nacional Abierta, la Universidad Politécnica Territorial de Apure Pedro Camejo, el Hospital Clínico Universitario, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio  Exterior, así como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Alcaldía Simón Planas del estado Lara, la Controlaría Municipal de Los Salías  del estado Miranda, el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS), entre otras.

Durante, la actividad Zamora, destacó la importancia que tiene el nuevo Sistema de Registro de Auditores implementado por la  SUNAI, porque permitirá conocer, cuál es  ese universo de evaluadores que van a constituir, quiénes van  a ver si se cumple o no con la ley, así como manejar los datos  de los auditores para implementar sus planes de formación.”

 “Todos los habitantes participamos en la construcción del  Estado-Nación y debe ser democrática y protagónica como lo establece la Constitución”, indicó Zamora

Asimismo, aseveró que  los valores de los principios constitucionales del servidor público como  la honestidad, la participación, la legalidad, la eficacia y la eficiencia ya están declarados en la carta magna. Sugirió a la audiencia, como tarea, revisar el artículo 49 de la constitución para la segunda videoconferencia.