Foto de Aplicativo

SUNAI inicia registro de Auditores Internos y Auditoras Internas de la Administración Pública Nacional

 Caracas, 27 de Oct. 2020.- (PRENSA SUNAI) La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI), realizó este martes el lanzamiento del Registro de Auditores Internos y Auditoras Internas de la Administración Pública Nacional, Estadal, Municipal Central y Descentralizada Funcionalmente.

Este evento contó con la participación de 96 auditores y auditoras internas de todo el país que se conectaron  a través de plataforma de Google Meet  del canal en YouTube Formación SUNAI para conocer el paso a paso del registro mencionado.

La inauguración estuvo a cargo de la superintendenta Nacional de Auditoría Interna, Laura Guerra, quien señaló  que “este registro permitirá contar con una base de datos actualizada de todos los auditores y auditoras del país para atender los requerimientos necesarios para fortalecer el sistema del control interno en los procesos de auditoría”.

Asimismo, Guerra destacó “es muy importante para nosotros garantizar una certificación”, además de  resaltar que este registro es novedoso y adaptado a estos tiempos, debido a la pandemia del COVID- 19, pues todo el proceso se realiza vía online, a través del portal web www.sunai.gob.ve.

Por su parte, la gerente General de Auditoría de la SUNAI, Lisett Prieto, señaló la importancia de este censo permite “conocer a aquellos profesionales que puedan prestar sus servicios en materia de auditoría y control interno en la administración pública”.

Para Prieto, la SUNAI se pone a la vanguardia al tener a su disposición de información de primera línea “sobre quiénes y dónde se encuentra este talento humano que nos pueda apoyar de manera técnica e intelectual” para cumplir los objetivos del Ejecutivo Nacional en materia de auditoría y control fiscal.

Para cerrar el encuentro virtual,  la superintendenta, Laura Guerra invitó a los auditores y auditoras a registrarse con confianza para contribuir al proceso de rendición de cuentas,  “para un manejo transparente de los recursos públicos y además, para una gestión eficaz y eficiente al servicio del pueblo y del Estado venezolano”.

 

PetroVideoconferencia

Juan Carlos Valdez: “El Petro puede neutralizar el efecto pernicioso de la inflación”

Caracas, 16 de Oct de 2020 (Prensa SUNAI).- Siguiendo con el programa de Formación de la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI), el especialista en Derecho Tributario y Financiero, Juan Carlos Valdez, ofreció la videoconferencia “El Petro como instrumento clave en  el desarrollo de las políticas económicas”, donde destacó la importancia que tiene el Petro como criptoactivo para la economía del país.

“Lo que ocurre en Venezuela es consecuencia de lo que ocurre en el mundo. Los Estados Unidos juega un papel crucial en la distorsión de la economía mundial con fines políticos supremacistas”, aseveró Valdez.  

Asimismo, indicó que las  monedas digitales, por su parte, ayudarían  a estabilizar las economías del mundo. Por ejemplo, si se importa con Petros, ya no se necesitarían más dólares y se lograría estabilizar la actividad comercial nacional.

Valdez, señaló que internamente, el Petro no va  a frenar el tipo de cambio, pero si puede proteger al salario. El Petro no se ve afectado por el tipo de cambio, mientras que el bolívar sí,  porque su relación es directa con la fluctuación del dólar.

Criptomonedas: Una tendencia mundial

Las criptomonedas marcaron un hito en el mundo tecnológico, con la aparición del Blockchain o  cadena de bloques, que contiene una base de datos compartida que funciona como libro para el registro de operaciones, garantiza la seguridad y la transparencia a los usuarios.

El especialista en economía, Juan Carlos Valdez,  explicó que “China, por ejemplo, acaba de emitir su moneda digital, el yuan digital. Por su parte, Rusia sacó el rublo digital y la Unión Europea está proyectando hacer lo propio con el euro”.

Por otro lado, indicó que los Estados Unidos, sigue este camino con un dólar digital. Por lo visto, es  una tendencia mundial y un nuevo modelo de sistema financiero en el que cada país, puede transar con otros directamente, sin la intermediación de la banca tradicional, ya que ésta pasaría a tener otras funciones.

En caso de Venezuela, el Petro representa una oportunidad no sólo para el país, sino para la economía mundial,  porque  esta moneda está respaldada con las  reservas de oro, diamante, hierro y de petróleo.

Por lo cual, el ponente de esta videoconferencia, puntualizó que el Petro podría reducir el impacto económico del dólar paralelo en el país, y que para ello, es necesario generar credibilidad y confianza para que los ciudadanos puedan ahorrar, adquirir bienes y servicios de forma rápida y segura con esta moneda digital venezolana.

CABRERA 25 SEPTIEMBRE

Videoconferencia: “Rol de Auditoría Interna en Época de Incertidumbre”

 

 

Caracas, viernes 25/09/2020 (María Quintero). –Este viernes, se llevó a cabo a través de Google Meet y YouTube, la temática “Rol de Auditoría Interna en Época de Incertidumbre”, con nuestro invitado especial desde Costa Rica, el Lcdo. Eduardo Cabrera Álvarez, quien culmina nuestro Congreso de ponencias online con motivo de nuestro aniversario número 17.

 Cabrera, expone sobre el  tema del cambio de modelo de las tres líneas para entender el rol internacional en el marco para la práctica de la auditoría “debemos desarrollar los nuevos objetivos empresariales adaptados a las nuevas circunstancias, debemos apoyar a la organización desde todos los puntos de vista”.

“Debemos enfocar y reenfocar nuestra actividad en este entorno cambiante, debemos ser proactivos en la implementación de los protocolos, garantes del adecuado diseño y desarrollo del sistema de control interno, desarrollar un plan estratégico y anual basado en riesgo, alcanzar un buen nivel de demanda” en cuanto al rol que debe asumir el Auditor en este nuevo contexto, indicó Cabrera.

También, mencionó los factores que influyen negativamente en cada actividad realizada por los auditores internos y habló sobre las implicaciones del Covid-19 en la ejecución de la auditoría “debemos tener la capacidad de evaluar la continuidad del negocio y debemos tener claro los conocimientos de los riesgos que tiene el negocio con las partes relacionadas. Nuestro rol es integral, holístico, si queremos ser asesores de confianza, agregar valor y aseguramiento”.

“Ahorita nos estamos capacitando vía online, adaptándonos a los cambios y dando utilidad al teletrabajo, en este sentido, para las reuniones online, debemos estar pendientes de nuestro entorno alrededor, con el tema de las video llamadas, si tenemos la cámara debemos cuidar la vestimenta con nuestros clientes o auditados, debemos cuidar los protocolos mínimos y la conducta”, concluyó Cabrera.

Los Criptoactivos

Los Criptoactivos propios ya tienen tratamiento contable en Venezuela

Caracas, 09 de Oct. 2020.- (Prensa SUNAI) El profesor jubilado de la Universidad Central de Venezuela, Ramón Carcaño González, dictó la videoconferencia Tratamiento Contable  de los Criptoactivos Propios, en el marco del ciclo de conferencias del programa de formación de la Superintendencia  Nacional de Auditoría Interna (SUNAI). Esta actividad fue  transmitida en vivo por el Canal  Youtube  de Formación Sunai  desde la sede del Ministerio del Poder Popular para Economía, Finanzas y Comercio Exterior, ubicada en Caracas.

Dicha videoconferencia contó  con la habitual participación de la superintendenta Nacional de Auditoría Interna, Laura Guerra,  Libia Zyn Aldin, gerente de Despacho,  Lisett Prieto, gerente General de Auditoría, Narky Martínez, gerente General del Sistema de Control Interno y Luis Rendón, gerente de Asesoría y Asistencia Técnica, quien fue moderador de esta videoconferencia.

El profesor Ramón Carcaño, explicó la normativa legal y contable “para el registro, medición y presentación de las transacciones u operaciones realizadas con criptoactivos propios”. Como es bien sabido, en los últimos años las operaciones de comercio, tanto interno como externo, han tenido un uso cada vez más extendido de criptoactivos en sus transacciones, por lo que ha sido perentorio su tratamiento legal y contable.

Dicho proyecto fue emitido por la Federación de Contadores Púbicos de Venezuela  y establece los criterios contables para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de la tenencia de criptoactivos propios en los particulares estados financieros emitidos de acuerdo a las Normas Internacionales Financieras para Venezuela VEN-NIF.

Esta tenencia está determinada para aquellas personas naturales o jurídicas que no son  emisores de criptoactivos o que no  practican la criptominería, sino para aquellos que han adquirido y usado en sus respectivos ejercicios contables, las diferentes criptomonedas y criptoactivos  disponibles en el mercado.

El profesor Carcaño, indicó que próximamente abordará los criterios contables que establece el Proyecto  BA VEN-NIF 12 de la Federación de Contadores Públicos de Venezuela, para los casos de los creadores o emisores de criptoactivos, los mineros digitales y los custodios. Recalcó que en Venezuela con este proyecto refrendado por la Federación de Contadores Públicos de Venezuela muestra claros avances legales y normativos en materia contable para la nueva economía digital.

 

 

REGALO-SUNAI-25-SEPTIEMBRE-1030x440

Talento Humano de la SUNAI se expresa en la culminación de la semana aniversario

Caracas, 25 Sept  (Prensa SUNAI). – Como parte del cierre de la Semana Aniversario de la SUNAI, los trabajadores de esta Superintendencia intercambio de saludos, felicitaciones, durante la presentación de la actividad “Un Regalo para la SUNAI”, donde participaron las Gerencias de Recursos Humanos, Presupuesto, Consultoría Jurídica, Administración y Finanzas, con  emotivos  vídeos recitando versos, cantando, así como imágenes animadas dedicadas a la institución.

Por su parte, la Superintendenta de nuestra institución, Laura Guerra, manifestó su  alegría  por compartir esta tarde que fomenta la integración  entre los compañeros de labores “gracias por la pasión y compromiso con el trabajo, debemos seguir adelante, yo apuesto por ustedes, así que sigamos apostando por un mejor futuro de nuestra Patria Socialista”.

Finalmente, felicitó a todos por su  dedicación, entrega para culminar con éxito esta gran Semana Aniversario, entre ellos a los organizadores de la actividad y otros eventos los cuales se efectuación a través de las plataformas de Google Meet y YouTube, respetando y cumpliendo las normas establecidos por el Decreto de Estado de Alarma, vigente en el país.

CÉSAR SIERO 24 SEPTIEMBRE

Videoconferencia: “Propuestas E-Justicia Venezuela”

Caracas, 24 de Sept (Prensa SUNAI). – Con un aproximado de 40 usuarios en nuestro canal YouTube “Formación SUNAI”, este jueves se llevó a cabo el conversatorio dirigido a todo público “Propuestas E-Justicia Venezuela” de la mano de la Dra. Bárbara Gabriela César Siero, Magistrada Principal de la sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.

Durante su intervención la Magistrada expuso una serie de propuestas para el proyecto E-Justicia Venezuela, entre ellas crear una comisión Nacional de Justicia Digital del Poder Judicial, convocar a los integrantes de Sistema de Justicia para Promover: E-Justicia Venezuela, implementar la modalidad de teletrabajo en los procesos judiciales, desarrollar una aplicación para implementar dicha modalidad, impartir educación judicial digitalizada, entre otras.

“Esta propuesta es incluyente, innovadora, simplifica trámites, respalda el acceso a la justicia, es una opción para estas circunstancias, pero es una propuesta que puede llegar para quedarse, con una implementación paulatina” agregó César.

Finalmente, aseguró que una vez que pueda ser constituida una nueva Asamblea Nacional Constituyente, pudiese crearse una Ley de Teletrabajo Judicial “Jueces y abogados han colaborado con su conocimiento, se tiene un proyecto de 114 artículos, lo que han visto es la forma, de ser implementado, tendremos acceso a esa normativa”.

JAVIER KLUS 24 SEPTIEMBRE

Javier Klus ofreció videoconferencia “La Disrupción Digital y su Impacto en la Auditoría”

Caracas, 24 de Sept (Prensa SUNAI). – Para continuar con el ciclo de videoconferencias, conversatorios y foros, este jueves se llevó a cabo, a través de las plataformas de Google Meet y YouTube, la ponencia: “Disrupción Digital y su Impacto en la Auditoría”, con el Esp. Argentino Javier Klus, Máster en Administración de Empresas y con más de 18 años como Auditor Interno y Externo.

Klus señala que la disrupción digital es el cambio que ocurre cuando las nuevas tecnologías digitales y los modelos de negocio afectan la propuesta de valor de bienes y servicios existentes “la tecnología está generando nuevas ventajas, debemos entender esas tecnologías para hacer una adecuada evaluación del riesgo en la Auditoría”.

Por otro lado, explicó sobre la posible incorporación de inteligencia artificial en el proceso de la Auditoría, “en un futuro podremos auditar un algoritmo, para tomar decisiones y verificar que no tengan errores”. Agregó que de acá a cinco años la digitalización, mínimo habrá aumentado un 30%, y señaló que 43% de las actividades que realiza un auditor pueden ser sustituidas por un software.

Para concluir, el Esp. Klaus manifiesta que el auditor necesita tener material e información de cómo debe actuar con respecto a las nuevas tecnologías, “estas son cosas que ya están sucediendo y el impacto es ahora. ¿Hacia

3-PONENTES-23-SEPTIEMBRE1

La Auditoría Interna bajo la mirada de la tecnología, la formación y la política

 

Caracas, 23 de Sept (Prensa SUNAI).-  La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna, SUNAI, con motivo de su  17° aniversario se encuentra realizando  en su semana aniversario, el Congreso virtual: “El control y la Auditoría Interna ante las condiciones de contingencia por la pandemia”, la cual ha contado con invitados especialistas nacionales e internacionales en el área.

La segunda videoconferencia realizada para este congreso se realizó este miércoles en horas de la mañana,  la cual tuvo como título “Perspectivas  del control de Auditoría Interna de las condiciones históricas dadas” un abordaje  en lo tecnológico, lo político y en lo formativo en el marco institucional,  y contó con la participación  de la Dra. Claudia Gómez y los especialistas Alexander Pérez y Aristudemus León, quienes disertaron desde sus miradas, los desafíos presentados en el Control y la Auditoría Interna en medio de la crisis sanitaria que enfrenta el mundo actualmente.

El abordaje tecnológico

La primera intervención estuvo dirigida por el especialista Alexander Pérez Abreu, quien es abogado con postgrado en Gerencia Pública y en Derecho administrativo y cuenta con más de 2 años de experiencia en la Administración pública.

En su participación sobre la “Aproximación al concepto de Gobierno electrónico”, Pérez Abreu señaló que “Es necesario que las organizaciones públicas usen tecnologías de información y comunicación”, entendiendo esto, como el debido intercambio de información bajo los formatos de datos, imágenes o voz.

De acuerdo a lo planteado por Pérez Abreu, El uso de las tecnologías permitiría a las organizaciones públicas mejorar cualitativamente los servicios e información que se ofrecen a los ciudadanos,  como aumentar la eficiencia y la eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana.

Como recomendación, el especialista considera que se debe evaluar a mediano o largo plazo realizar actividades de control fiscal a distancia, sin dejar a un lado las formalidades como la configuración de un equipo auditor, abriendo la posibilidad de tener acceso a la información digital en los entes de la administración pública, los cuales deben tener todos los mecanismos de seguridad necesarios.

 

 

 

El abordaje formativo

En la segunda intervención de la videoconferencia se contó con la intervención de la Dra.Claudia Gómez Pico, quien es abogada, especialista en Gerencia Pública, doctoranda en ciencias Gerenciales de la UNEFA, además de haber ejercido cargos en la Fiscalía General de la República y en la contraloría General de la República.

Gómez Pico,  indica que la SUNAI  tiene como una de sus atribuciones  la de realizar y promover actividades  de adiestramiento  y capacitación de personal en materia de Control y Auditoría.

De acuerdo a la disertación de los ponentes, Gómez Pico coincide  en que “debemos irnos adaptando a las distintas formas tecnológicas”, ya que se tienen las normativas legales  que abren la puerta a esa independencia tecnológica, porque “todo nos va llevando a un mundo digital que es necesario desarrollar”.

Para la formación en esta época de pandemia, Goméz invita a aprovechar distintas herramientas como las redes sociales y las aplicaciones que se pueden usar para capacitarse, mencionando al WhatsApp, Zoom, Classroom, Moodle (este es una aula virtual desarrollado en software libre), Youtube, Telegram (que brinda mayor seguridad y el intercambio de archivos de gran tamaño).

“Formarnos es una responsabilidad del Estado y del usuario. Todos debemos contribuir a la formación” acotó la especialista.

También destacó  el papel de los ciudadanos para formarse en el ejercicio de la gestión pública, ya que bajo el artículo N° 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se les llama a participar en la planificación, ejecución y control de la gestión pública.

“Es responsabilidad del Estado venezolano coadyuvar a todos los ciudadanos se formen” invitando a los asistentes virtuales a capacitarse para el ejercicio de esta gestión.

El abordaje político

Para el cierre de este video conferencia, se contó con la presencia del especialista Aristudemus León Zaravia, quien es economista, contador público y abogado y ha realizado postgrado en el área de Auditoría de Estado, Derecho Penal y Gerencia Pública.

León Zaravia, comparte su mirada enfocando la política  como una ciencia porque es una variable independiente para analizarla con asidero científico. Por ello, considera que no debe confundirse la acepción de Estado con Nación, ni con Patria, “tampoco confundirlo con Gobierno, ya que este se encuentra dentro de la estructura del Estado”.

“El Estado no es más que una acción de la especie humana para sortear riesgos y, a través de estas estructuras, inmortalizarse” agrega el economista. Para él, el Estado se compone por un pueblo organizado y lo comprende todo un entramado político.

Además, resaltó el papel del Comandante Hugo Chávez, quien como estratega “alineó las estructuras al pensamiento estratégico”. Para el ponente, la República Bolivariana de Venezuela tuvo un punto de inflexión en sus estructuras, en sus procesos administrativos  para alcanzar un fin.

Por esta razón, las estructuras del Estado han soportado ataques fuertes como aquellos que han pretendido colocar gobiernos paralelos y buscan debilitar al Estado con ataques internos y externos.

Los ponentes que apoyaron esta actividad fueron el Esp. Alexander Pérez Abreu, la Dra. Claudia Gómez Pico y el Esp. Aristudemus León Zaravia, quienes hicieron una crítica constructiva sobre bases legales basada en esta temática.

Por su parte, el Lcdo. Luis Rendón, Gerente de Asesoría y Asistencia Técnica de la SUNAI, quien forma parte de la organización estas ponencias, manifestó que se generaron sugerencias para el estado en materia de formación a distancia y con respecto a un Gobierno Electrónico, basado en lo tecnológico.

Finalmente, Rendón mencionó el tema sobre el Control para la Defensa Integral de la Nación “Relación, Control y Defensa Integral; Relación, Control y Desarrollo”

BEJARANO-23-SEPTIEMBRE-1030x773

Gladys Bejerano: “Debemos crear una cultura de control de prevención”

Caracas, 23 de Sept (Prensa SUNAI).- Con la participación de la Contralora General de la República de Cuba, Gladys Bejerano, se llevó a cabo este miércoles la videoconferencia “Perspectivas de Control en el Marco de la Crisis Pandémica en la República de Cuba”, actividad que se enmarca en el 17° aniversario de la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.

Esta actividad estuvo encabezada por la superintendenta, Laura Guerra, quien dio las más cordial bienvenida a todos los asistentes que ingresaron a través de las plataformas digitales de Google Meet y YouTube, en especial a Gladys Bejerano Portela, Contralora General de la República de

Cuba y Jhosnel Peraza Machado, subcontralor de la República Bolivariana de Venezuela.

 “Es importe impulsar el intercambio de saberes entre ambas naciones hermanas Cuba-Venezuela, con el único objetivo de trabajar en pro de mejorar constantemente nuestros sistemas de control interno” aseguró Guerra.

 Bejerano, quien actualmente ejerce el cargo de Contralora General de la República en Cuba, fue también Vicepresidenta del Consejo de Estado de su país hasta el año pasado y es miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Además, es licenciada en Ciencias Sociales con participación en cursos de posgrados y diplomado en Administración, Planeación Estratégica, Auditoría, y otros vinculados con la actividad económica y de preparación de cuadros en su país.

En una clase magistral para los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de participar vía on line, debido a la cuarentena que se vive actualmente en el mundo, Bejerano aprovechó de señalar las similitudes de las funciones y responsabilidades de la Contraloría y de las Auditorías Internas de Cuba y Venezuela, después de evaluar las leyes y normativas que rigen en el país.

En su intervención destacó que “no se trata de enfrentar el delito, sino de accionar juntos en pos de prevenirlo y en esa dirección coincidimos que el camino por la eficiencia económica, es el más eficaz, seguro y prometedor”, como uno de los objetivos primordiales con respecto al control interno. Bejerano destaca que “debemos crear una cultura de control y prevención” haciendo referencia al trabajo que se realiza tanto en Venezuela como en su país. Ningún sistema será idéntico, no cabe copiar, es necesario pensar y crear. Para que un sistema de control interno sea eficiente, debe ser propio.

 De acuerdo a lo mencionado por la ponente, las practicas que favorecen los objetivos propuestos para las auditorías, inspecciones de la CGR, controles Integrales (Auditorías Estratégicas) y supervisiones son las evaluaciones y calificaciones que se realizan al estado de control de la entidad u Organismo determinado, señalando que en cada proyecto, hay que identificar los riesgos, evaluar para mejorarlos y entender que el trabajo colectivo no excluye la asignación de responsabilidades. “No se trata de enfrentar el delito, si no de accionar juntos” indicó la invitadaespecial de esta conferencia.

“El éxito en el Sistema de Control Interno está en que se cumpla siempre con una disciplina consciente, hay que exigir disciplina y cumplir con las orientaciones, las personas no son robots, tienen sentimientos y motivación, más allá de tener técnica para prevenir el delito”, así lo aseguró Bejerano

 En referencia a los sistemas de Control, explicó que el diseño es un proceso que se dirige por el máximo jefe en cada instancia, se elabora con el colectivo de dirección y con la más amplia participación de los trabajadores, asesorados por el comité de Prevención y Control, agregando que es un diseño que debe constantemente actualizarse y enriquecerse al ritmo de los acontecimientos. Para cerrar, en un momento emotivo de la presentación, recordó la labor del presidente Fidel Castro y de nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez, invitando a los asistentes a que nuestros líderes sigan presentes entre nosotros “con sus ideas, con sus pensamientos y con sus ejemplos”.

CREACIÓN-SUNAI-23-SEPTIEMBRE

SUNAI apuesta a una gestión eficiente al servicio del Estado

Caracas, 23 de Sept. 2020.- (Prensa SUNAI) La Superintendencia Nacional de Auditoria Interna (SUNAI), fue creada en el año 2000 por el Comandante Eterno de la Revolución, Hugo Chávez, con la intención de garantizar la aplicación del Sistema del Control Interno  y  velar por el buen funcionamiento de la Administración Púbica Nacional,  en aras de asegurar una gestión eficaz al servicio del Estado y en beneficio del pueblo.

Desde su puesta en funcionamiento la SUNAI ha evaluado, verificado y elaborado informes contentivos de observaciones, conclusiones, recomendaciones y dictámenes correspondientes, en los diferentes entes y Órganos de la Admiración Pública Nacional   instituciones del Estado. Igualmente, ha garantizado la formación y capacitación permanente de los auditores y auditoras que ejercen la función en las diferentes unidades de control y auditoría interna.

Como parte importante de las funciones que ejerce la SUNAI, se encuentra la notificación oportuna a la Contraloría General de la República de cualquier situación contravenida en la evaluación de las instituciones del Estado, que puedan comprometer las responsabilidades estipuladas en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, para que se tomen las medidas que correspondan según el caso.

De esta manera, la SUNAI seguirá fortaleciendo la gestión de control y auditoría interna en los entes y Órganos  del Estado, desde la nueva sede ubicada, en la Torre Edicampo, piso 1 y 2,  Bello Campo, Municipio Chacao del estado Miranda.