Caracas, 23 de Sept (Prensa SUNAI).- La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna, SUNAI, con motivo de su 17° aniversario se encuentra realizando en su semana aniversario, el Congreso virtual: “El control y la Auditoría Interna ante las condiciones de contingencia por la pandemia”, la cual ha contado con invitados especialistas nacionales e internacionales en el área.
La segunda videoconferencia realizada para este congreso se realizó este miércoles en horas de la mañana, la cual tuvo como título “Perspectivas del control de Auditoría Interna de las condiciones históricas dadas” un abordaje en lo tecnológico, lo político y en lo formativo en el marco institucional, y contó con la participación de la Dra. Claudia Gómez y los especialistas Alexander Pérez y Aristudemus León, quienes disertaron desde sus miradas, los desafíos presentados en el Control y la Auditoría Interna en medio de la crisis sanitaria que enfrenta el mundo actualmente.
El abordaje tecnológico
La primera intervención estuvo dirigida por el especialista Alexander Pérez Abreu, quien es abogado con postgrado en Gerencia Pública y en Derecho administrativo y cuenta con más de 2 años de experiencia en la Administración pública.
En su participación sobre la “Aproximación al concepto de Gobierno electrónico”, Pérez Abreu señaló que “Es necesario que las organizaciones públicas usen tecnologías de información y comunicación”, entendiendo esto, como el debido intercambio de información bajo los formatos de datos, imágenes o voz.
De acuerdo a lo planteado por Pérez Abreu, El uso de las tecnologías permitiría a las organizaciones públicas mejorar cualitativamente los servicios e información que se ofrecen a los ciudadanos, como aumentar la eficiencia y la eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana.
Como recomendación, el especialista considera que se debe evaluar a mediano o largo plazo realizar actividades de control fiscal a distancia, sin dejar a un lado las formalidades como la configuración de un equipo auditor, abriendo la posibilidad de tener acceso a la información digital en los entes de la administración pública, los cuales deben tener todos los mecanismos de seguridad necesarios.
El abordaje formativo
En la segunda intervención de la videoconferencia se contó con la intervención de la Dra.Claudia Gómez Pico, quien es abogada, especialista en Gerencia Pública, doctoranda en ciencias Gerenciales de la UNEFA, además de haber ejercido cargos en la Fiscalía General de la República y en la contraloría General de la República.
Gómez Pico, indica que la SUNAI tiene como una de sus atribuciones la de realizar y promover actividades de adiestramiento y capacitación de personal en materia de Control y Auditoría.
De acuerdo a la disertación de los ponentes, Gómez Pico coincide en que “debemos irnos adaptando a las distintas formas tecnológicas”, ya que se tienen las normativas legales que abren la puerta a esa independencia tecnológica, porque “todo nos va llevando a un mundo digital que es necesario desarrollar”.
Para la formación en esta época de pandemia, Goméz invita a aprovechar distintas herramientas como las redes sociales y las aplicaciones que se pueden usar para capacitarse, mencionando al WhatsApp, Zoom, Classroom, Moodle (este es una aula virtual desarrollado en software libre), Youtube, Telegram (que brinda mayor seguridad y el intercambio de archivos de gran tamaño).
“Formarnos es una responsabilidad del Estado y del usuario. Todos debemos contribuir a la formación” acotó la especialista.
También destacó el papel de los ciudadanos para formarse en el ejercicio de la gestión pública, ya que bajo el artículo N° 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se les llama a participar en la planificación, ejecución y control de la gestión pública.
“Es responsabilidad del Estado venezolano coadyuvar a todos los ciudadanos se formen” invitando a los asistentes virtuales a capacitarse para el ejercicio de esta gestión.
El abordaje político
Para el cierre de este video conferencia, se contó con la presencia del especialista Aristudemus León Zaravia, quien es economista, contador público y abogado y ha realizado postgrado en el área de Auditoría de Estado, Derecho Penal y Gerencia Pública.
León Zaravia, comparte su mirada enfocando la política como una ciencia porque es una variable independiente para analizarla con asidero científico. Por ello, considera que no debe confundirse la acepción de Estado con Nación, ni con Patria, “tampoco confundirlo con Gobierno, ya que este se encuentra dentro de la estructura del Estado”.
“El Estado no es más que una acción de la especie humana para sortear riesgos y, a través de estas estructuras, inmortalizarse” agrega el economista. Para él, el Estado se compone por un pueblo organizado y lo comprende todo un entramado político.
Además, resaltó el papel del Comandante Hugo Chávez, quien como estratega “alineó las estructuras al pensamiento estratégico”. Para el ponente, la República Bolivariana de Venezuela tuvo un punto de inflexión en sus estructuras, en sus procesos administrativos para alcanzar un fin.
Por esta razón, las estructuras del Estado han soportado ataques fuertes como aquellos que han pretendido colocar gobiernos paralelos y buscan debilitar al Estado con ataques internos y externos.
Los ponentes que apoyaron esta actividad fueron el Esp. Alexander Pérez Abreu, la Dra. Claudia Gómez Pico y el Esp. Aristudemus León Zaravia, quienes hicieron una crítica constructiva sobre bases legales basada en esta temática.
Por su parte, el Lcdo. Luis Rendón, Gerente de Asesoría y Asistencia Técnica de la SUNAI, quien forma parte de la organización estas ponencias, manifestó que se generaron sugerencias para el estado en materia de formación a distancia y con respecto a un Gobierno Electrónico, basado en lo tecnológico.
Finalmente, Rendón mencionó el tema sobre el Control para la Defensa Integral de la Nación “Relación, Control y Defensa Integral; Relación, Control y Desarrollo”